EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
UNA EPIDEMIA NACIONAL
Dr. Fernando Pérez Galaz
Coordinador del Instituto de Obesidad y Síndrome Metabólico del Hospital Angeles Lomas
Existen muchas formas de analizar el cambio de peso de la población mexicana y mundial. El cambio en el estilo de las dietas tradicionales a dietas con alto contenido de comida ultra procesada, el sedentarismo, la falta de cultura de ejercicio, el tiempo que pasamos frente a las pantallas, el estrés, el aumento en el consumo de bebidas azucaradas y el consumo de alcohol, la forma en como nos relacionamos con la comida y los trastornos de la conducta alimentaria influyen directamente en el peso de una persona.
El peso de un individuo está determinado por múltiples factores que interactúan entre si. Factores genéticos, biológicos, ambientales, y sociales influyen directamente en el comportamiento del peso durante nuestra vida. Las personas reaccionamos diferente una de la otra a ésta compleja interacción, por lo que es fundamental individualizar el enfoque de diagnóstico y tratamiento del paciente con obesidad y terminar con la idea generalizada de que solamente dieta y ejercicio es lo que necesita hacer una persona para resolver su problema de sobrepeso.
Un estudio realizado a los participantes de un reality show americano llamado “The Biggest Loser” demostró que todos los 16 concursantes tuvieron una reganancia de peso igual o mayor al peso perdido al terminar el programa. Esto nos quiere decir que existe un componente hormonal y neurológico que regula el peso, independientemente de la motivación y la fuerza de voluntad.
El aumento de peso se acompaña del aumento en el riesgo de padecer diferentes enfermedades, entre ellas la diabetes mellitus. Una persona con sobrepeso tiene el 50 % más de riesgo de padecer diabetes que una persona en peso normal. Y esta relación va aumentando conforme aumenta el peso. Una persona con obesidad grado I tiene dos veces más riesgo y una persona con obesidad grado 3 tiene 5 veces más riesgo de padecer diabetes comparado con una persona en peso normal.
En nuestro país, aunque con métricas irregulares, se ha reportado que el gasto del gobierno en la atención de la obesidad es de más de 3,500 millones de pesos anuales, y los costos sociales ascienden a más de 85 mil millones de pesos al año. El 75% corresponde a gastos por tratamiento médico directo, el 12 % por pérdidas de ingreso por ausentismo laboral y 12% por perdida de ingreso por muerte prematura.
En el Instituto de Obesidad y Síndrome Metabólico del Hospital Angeles Lomas han diseñado un protocolo para la evaluación, diagnóstico y tratamiento integral del paciente con SPyO basado en guías internacionales y criterios de la World Obesity Federation y de la European Association for the Study of Obesity.